ESTILO ESPALDA
👉 CONCEPTO
Es una modalidad donde el nadador debido a la acción alternativa de los brazos y las piernas se desplaza de espaldas sobre el agua. Es un estilo similar al crol, la diferencia es que en este caso el deportista va en posición dorsal. Es el único estilo donde la cara nunca llega a sumergirse bajo el agua, exceptuando virajes y salidas. Por esta razón podría decirse que el ritmo respiratorio no es tan importante, pero bien es cierto que cuanta mayor coordinación de la respiración con los movimientos de los brazos ayudará a alargar el tiempo en el que aparece la fatiga.
Este estilo tiene una desventaja, la visión del nadador es reducida por lo que es conveniente que busque puntos de referencia para orientarse en la piscina.
Otra característica que comparte con el estilo crol es que el cuerpo gira a través de su eje longitudinal,(exceptuando que la cabeza permanece fija) lo que es conocido como rolido pero en posición supina.
El movimiento de las piernas es alternativo y la propulsión se lleva a cabo con el movimiento ascendente de estas.
👉 ACCIÓN DE PIERNAS
Se realiza un batido alternativo de piernas en diagonal. Funciones de las piernas en el estilo espalda:
Técnica:
- Mantener horizontal el cuerpo.
- Compensar y equilibrar la acción de los brazos.
- Contribuir a la propulsión de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente (esto solo se lleva a cabo si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada.)

- Batido de seis tiempos.
- Rodillas no rompen la superficie
- Pies sueltos y relajados.
- Los pies se mantienen dentro del agua y rompen ligeramente la superficie.
👉 ACCIÓN DE BRAZOS
La acción de los brazos consta de 4 barridos (tracción) y un recobro (fase aérea) :
Barrido descendente que pasa por el momento más impulsor. Barrido ascendente que prepara la mano para el recobro o fase aérea.
Ahora pasamos a hacer una descripcion más exacta de las fases:
Ahora pasamos a hacer una descripcion más exacta de las fases:
- FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN.
- Entrada
- El brazo entra en el agua extendido y sobre el hombro
- La entrada de la mano es previa a la del brazo, para esto hay una ligera flexión de muñeca. El primer dedo en sumergirse es el meñique.
- Agarre
- Preparación a la tracción donde la mano se prepara para una buena propulsión.
- El brazo permanece estirado y la dirección de la mano es hacia abajo y hacia fuera.
- Tirón
- Es importante mantener el brazo bajo la superficie, la muñeca firme y los dedos cerrados.
- La trayectoria de las manos es hacia atrás y arriba.
- El codo alcanza su máxima flexión al llegar a la altura de los hombros.
- Empuje
- Comienza a partir de la máxima flxión del codo.
- La trayectoria será hacia atrás y abajo.
- La velocidad de la mano va aumentando.
- El empuje termina con la palma de la mano mirando hacia el muslo.
- FASE AÉREA O RECOBRO
- Comienza cuando la mano está en el muslo con el brazo estirado al lado del cuerpo.
- Por acción del rolido el hombro sale fuera del agua.
- En primer lugar sale el dedo pulgar.
- Subimos la mao adelante y arriba por el plano perpendicular del hombro.
- Posteriormente la mano rota para hacer la entrada con el dedo meñique.
👉 POSICIÓN DEL CUERPO
En este apartado veremos de forma muy esquématica las directrices para mantener una postura corporal perfecta a la hora de nadar este estilo:
- El cuerpo debe estar lo más horizontal posible y cerca de la superficie.
- Es fundamental que las orejas queden por debajo de la superficie.
- El plano sagital de la cabeza siempre debe estar perpendicular al agua, a pesar del rolido. Esto de resumen en mantener la cabeza fija y mirando siempre hacia arriba.
- Los hombros deberán estar por encima de las caderas. Es decir, la posición corporal deberá ser lo más horizontal posible con respecto a la superficie del agua pero con una ligera flexión de cintura.
👉 COORDINACIÓN
Tenemos tres tipos de coordinación en el estilo espalda:
- BRAZOS-RESPIRACIÓN: Es conveniente que el nadador realice una respiración ritmica, inspirando con la entrada de un brazo y espirando en la entrada del otro.
- BRAZOS-PIERNAS: La importancia del batido en espalda hace que la coordinación que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos. Se realizará de la siguiente forma:
- El primer batido acaba al final del agarre.
- El segundo batido acaba al final del empuje.
- Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro.

👉 LA RESPIRACIÓN
El nadador de espalda no siempre necesita un ritmo concreto de respiración pero sí que es aconsejable, para evitar la respiración insuficiente, que respire de forma acompasada. Inspirar por
la boca al recobrar un brazo y espirar por la boca y nariz al recobrar el otro
brazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario